28 de abril de 2011

Aranda de Duero: análisis global histórico de elecciones y resultados.

Análisis global histórico de las elecciones celebradas en Aranda de Duero y sus resultados.

1.- Introducción.
Consciente de que la simplificación de lo complejo acarrea dificultades e incluso imperfecciones, trataré de contestar con este último trabajo a una  de las preguntas formuladas tras la justificación de la pérdida de la alcaldía de Aranda que ostentaba el PP. La pregunta  podría ser así formulada: ¿Ha perdido el PP esta importante localidad castellana por ser una ciudad de izquierdas? Podría ahondarse más y volver a preguntar: ¿Será capaz el PP de volver a la alcaldía? Si Aranda fuera de izquierdas,  la labor de oposición  a lo largo de los últimos cuatro años debería haber sido muy seria, constructiva y consciente de la dificultad del empeño, pero la  oposición  al equipo de gobierno  no ha existido o al menos no se ha hecho notar y los ciudadanos no han percibido su existencia. Y si el PP  pretende ganar será porque sabe que Aranda no es tan de izquierdas como  cuando justificaron su derrota. Como las elecciones están a menos de un mes, veremos los resultados, y comprobar si unas elecciones municipales en Aranda se pueden ganar solamente con el viento contrario al "transatlántico " de Zapatero sin un trabajo constante a lo largo de los cuatro años anteriores.
Hoy se presenta una tabla con los resultados de todas las elecciones habidas en Aranda. No obstante conviene aclarar lo siguiente:

A) Evolución de las siglas de los partidos políticos:
1.- Bajo la denominación CDA-PP -Centro Derecha Arandino-  (nombre ficticio y adoptado para esta ocasión) se han agrupado los votos que esta masa electoral dio a los distintos partidos que surgieron con la llegada de la democracia y que fueron posteriormente reagrupándose en lo que hoy representa el PARTIDO POPULAR.
En 1977, UCD y AP. En 1978, UCD y CD (AP y otros). En 1982, UCD, CDS y AP-PDP. En 1986, AP_PDP_PL y CDS. En 1989 y 1993, PP y CDS, y a partir de entonces y hasta hoy  todos  van  prácticamente bajo la marca PARTIDO POPULAR (PP).
2.- El PSOE agrupa a PSOE y PSP de Tierno Galván desde 1979.
3.- IU engloba al PCE desde 1986.

B) Otros partidos políticos arandinos.

Su aparición y desaparición en el ámbito municipal pueden haber tenido alguna importancia en la gobernabilidad del Ayuntamiento, pero en otros aspectos (autonómico, estatal y europeo) resultan ser poco relevantes, y dado que su ideología no se muestra  con nitidez es difícil encuadrarlos en uno u otro bloque.

C) Ideologías.

Por simplificación  y por dar una visión global se han considerado de ideología de centro derecha a la suma de aquellos que no se consideran de izquierda (PSOE-IU)  y que ésta tampoco los considera de su entorno. Los votos del centro derecha  surgieron del mismo sustento sociológico, con distintas marcas, y al final del recorrido están donde estaban al principio. Igualmente ha pasado con los partidos de izquierdas,  pero en el lado opuesto.

D) Falta de datos.

Faltan los datos de las elecciones municipales de 1979 y 1983, aunque sabemos que el período  1979–1983  fue regido Ricardo García García-Ochoa (UCD) y que el de 1983–1987 lo fue por  Leonisa Ull Laita (PSOE),   y por  Rafael de las Heras Niño y Porfirio Abad Raposo, ambos de  AP. También faltan  resultados autonómicos de Aranda, ofreciéndose sólo los de 2007 y a medias los de 2003. En ambos casos faltan las fuentes oficiales  de datos.
E) Claves para la interpretación de los datos.
1.- CDA-PP: se remite al punto 1 del apartado A).
2.- MUN.: Elecciones Municipales.
3.- C.D.: Elecciones al Congreso de los Diputados.
4.- P.E.: Elecciones al Parlamento Europeo.
5.- AU. : Elecciones Autonómicas a las Cortes de Castilla y León.
 




AÑOC.D.A. - P.P.P.S.O.E.I.U.
VOTOS%VOTOS%VOTOS%% IZQUIERDA
C.D.  JUN776.20455,604.10133,762942,6436,40
C.D.  MAR796.68055,953.41328,586045,0633,64
C.D.  OCT826.63251,335.46242,273462,6844,95
C.D.    JUN-867.14847,976.48743,534863,2646,79
MUN   JUN-877.16751,065.32637,941.1077,8945,83
P.E.    JUN-876.66047,425.74340,894773,4044,29
P.E.    JUN-894.47538,454.62439,737176,1645,89
C.D.    OCT-897.18347,046.00539,331.3468,8248,15
MUN   MAY-915.06238,634.98938,071.74213,2951,36
C.D.     JUN-938.20147,286.86638,751.91110,7949,54
P.E.     JUN-946.90151,043.79428,062.03215,0343,09
MUN   MAY-956.47741,204.24026,972.61816,6543,62
C.D.    MAR-968.80347,206.84336,692.26312,1348,82
MUN   JUN-995.43537,305.01134,391.68111,5445,93
P.E.    JUN-996.29744,045.66839,641.0327,2246,86
C.D.   MAR-008.96551,506.20435,648424,8440,48
AU     MAY-0341,5740,854,8945,74
MUN  MAY-036.10837,506.07537,301.2927,9345,23
C.D.   MAR-048.28842,989.08947,136323,2850,41
P.E.   JUN-045.25045,745.44047,393623,1550,54
AU     MAY-075.84438,716.50543,096534,3347,42
MUN  MAY-075.41235,655.86938,661.74511,5050,16
C.D.   MAR-087.89042,318.70246,678764,7051,37
P.E.    JUN-095.17745,394.89842,954053,5546,50

Observaciones  y conclusiones
En todo el proceso electoral analizado podemos distinguir tres fases muy diferenciadas: superioridad, equilibrio y decadencia del CDA-PP.

1.- Período junio 1977- junio 1989: 6 elecciones ampliamente ganadas por el CDA-PP (con una media del 51,6 %) al PSOE (37,8% de media) e IU (4,2%) y a su conjunto (42%).  El CDA-PP saca 13,7 puntos de media al PSOE y 9,6 al bloque de izquierda.

2.- Período junio 1989 - mayo 2003: 12 elecciones analizadas:
a) El PSOE gana una sola vez con un 39,73 % y  1,3 puntos de diferencia sobre el CDA-PP.
b) El CDA-PP gana las otras 11 elecciones, 2 de ellas con mayoría absoluta (más del 51%) y las otras  vence al PSOE, perdiendo contra la suma PSOE-IU.
c) El CDA-PP saca una media de 43,6% de media en las 12 convocatorias  con 7,3 puntos de diferencia sobre el PSOE. La suma de PSOE (36,3 %) e IU (10%) suman una 46,3 %, sobrepasando en 2,7 puntos al CDA-PP.

3.- Período marzo 2004 – junio 2009 con 6 elecciones celebradas.
a) El CDA-PP sólo vence una vez (junio09), y el PSOE las otras 5 convocatorias.
b) La suma de votos de PSOE (44,3% de media) e IU (5,1% de media) superan al CDA-PP (41,8% de media) en 7,6 puntos.  El PSOE en solitario también le saca 2,5 puntos de media durante estas 6 elecciones.


4.- El CDA-PP ha superado el 50% de los votos en 6 ocasiones (máxima de 55,6 en 1977), mientras que el PSOE no lo ha hecho nunca. La suma PSOE-IU lo ha logrado  5 veces (máxima de 51,37 en 2008).

5.- El CDA-PP ha estado entre el 40 y 50% de los votos en 12 ocasiones (47,97 y 41,20%), y el PSOE 9 veces (47,39 y 40,85). La suma PSOE e IU ha superado el 40% en 22 de las 24 elecciones.

6.- De las 6 elecciones restantes, el CDA-PP siempre ha superado el 36% de los votos, excepto en las municipales de 2007 que logró su peor registro con un 35,65 %.  El PSOE ha estado 6 veces por debajo del 36%, con su peor marca en las municipales de 1995 con un 26,97%. La peor puntuación de la suma PSOE-IU fue en 1979 con un 33,64% de los votos.

 7.- Visto todo lo anterior y analizada la tendencia, se puede apreciar el descenso del CDA-PP y el ascenso del PSOE, que aún es mayor si se le suma Izquierda Unida (IU).

25 de abril de 2011

Español o castellano ¿Qué lengua hablamos?


Hace poco más de tres meses, un lector residente en Madrid, me envió un correo sobre el uso indiscriminado que hacíamos del “castellano” y del “español”, sugiriendo que publicáramos un trabajo aclaratorio. Me mandó, incluso,  el discurso que la filóloga   Doña Inés Fernández Ordóñez leyó con motivo de su ingreso en la Real Academia Española de la Lengua. Contesté prometiendo que este año, en fechas próximas al 23 de abril, con motivo del Día Internacional del Libro, se intentaría realizarlo. Dado que entre los seguidcores del blog se hallan algunos  lingüistas como “Al Sur de Castilla” y “Gonzalo de Berceo”, solicité a éste último un artículo sobre lel tema,  cuyo resultado presentamos, y  al que he de calificar de meritorio y agradable  en su lectura, a pesar de la aridez del contenido para los ajenos a la controversia.  Solo queda agradecer  la sugerencia y la colaboración.

Español o castellano, ¿Qué lengua hablamos?
"¿Cómo llamar exactamente a la lengua que hablamos cerca de 400 millones de personas en el mundo? Dos opciones surgen tras una deducción lógica. Por un lado, “castellano” porque lo que se habla en la actualidad es la evolución de la lengua que hablaban los antiguos pobladores del norte de la península ibérica que vivían en Castilla. Por otro, “español” ya que es la lengua de España, igual que se llama “ruso” a la que se habla en Rusia, o “francés” a la que se habla en Francia (este argumento puede desmontarse con el “inglés”, lengua oficial del Reino Unido y que pertenece a una de las partes de ese reino, Inglaterra, frente a Escocia, Gales... que también tienen lengua propia).
¿Qué dicen los documentos oficiales?

“El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
(No se decanta por cómo hay que denominarla, solo señala que de todas las lenguas que se hablan en España: catalán, gallego, vasco,... se toma como oficial el castellano).

En la entrada “español”, en su acepción tercera dice:
  3. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
En la entrada “castellano”, en sus acepciones 4 y 6 dice:
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
6. m. Variedad de la lengua española hablada  modernamente (sic) en Castilla la Vieja.
(Al buscar “modernamente”, el DRAE explica que significa “recientemente, de un tiempo a esta parte, en los tiempos actuales”, se nota que el nombre de las autonomías no ha llegado todavía a la RAE).

 3º.- Diccionario panhispánico de dudas. Libro editado por la propia RAE para resolver estas dudas. Recomienda el término “español” para referirse a la lengua que comparten 400 millones de hablantes en todo el mundo, y reserva el de “castellano” para designar al dialecto del latín que se hablaba y se habla en Castilla, frente a las otras lenguas cooficiales que hay en España. Esas lenguas son tan españolas como el castellano.
castellano. → español.
"español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco". (Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005, pág. 271-272.).

Esta diferencia no ha estado siempre clara. Andrés Bello, a mediados del siglo XIX, escribió una Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos en la que decía en sus “notas preliminares”:
3 (b). Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la América, y es hoy el idioma común de los Estados hispano-americanos. (Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello, pág. 35).
Habría que preguntarse por qué triunfó el castellano y no otras lenguas de la península, y si se debe seguir identificando aquel dialecto del latín con la lengua que se practica en la actualidad. ¿Qué dicen los expertos?

"El dialecto castellano evoluciona con más rapidez que los otros, y se muestra distinto a todos, con poderosa individualidad. Castilla, levantisca y ambiciosa en su política, revolucionaria en el derecho, heroica en su epopeya, fue la región más innovadora en el lenguaje. Y así como su prodigiosa vitalidad la destinaba a ser el eje de loas empresas nacionales, su dialecto había de erigirse en lengua de toda la comunidad hispánica”.(Historia de la lengua española de Rafael Lapesa, pág. 173).
Además de este carácter innovador y vitalista de los castellanos, hubo un detalle importantísimo que suele pasar desapercibido: la publicación en 1492 de la Gramática de Nebrija. La edición de este tipo de libros estaba reservada a las lenguas cultas como el latín o el griego, no a las vulgares o romances como el castellano. El propio Nebrija comenta en la introducción a su libro que el rey le preguntó que para qué servía una Gramática. Uno de los asesores reales le comentó que al igual que a los pueblos conquistados se les imponen o enseñan las leyes que tienen que respetar, hay que enseñarles la lengua que deben aprender para comunicarse mejor. Este libro podría utilizarse como se utilizaban las gramáticas latinas, para enseñar la lengua. La extensión política y militar de Castilla fue acompañada de la imposición cultural del castellano como lengua de cultura literaria. Nebrija publicó su obra en el momento adecuado. Castilla iniciaba la conquista del nuevo mundo y la creación de uno de los imperios más importantes de la historia de la humanidad.

¿Lo que hablamos en la actualidad 400 millones de hablantes es la misma lengua de la Gramática de Nebrija? ¿Tiene hoy Castilla, en el sentido más amplio del término, la fuerza o el poder sobre la lengua que tenía en la época de Nebrija? Quedémosnos con un dato: solo 20 o 30 millones de hispanohablantes, de un total de 400, no cecean o no sesean. No es descabellado pensar que el castellano al extenderse y tomar prestados términos, construcciones y sonidos de otras lenguas, ha superado el regionalismo inicial y se ha “globalizado”, adquiriendo nuevas características que lo han enriquecido. De ahí la importancia de la Nueva gramática de la lengua española  y la Nueva ortografía de la lengua española, publicadas recientemente por consenso entre todas las Academias americanas y la española.

Cada uno de los 400 millones de hispanohablantes podrá pronunciar las palabras con seseo o con ceceo, podrá relajar la jota o no pronunciar las eses finales, podrá pronunciar con las entonaciones locales típicas de sus regiones o países, pero todos, absolutamente todos, lo escribirán igual porque es su lengua materna. Además tienen conciencia de que hablamos la misma lengua y que no debe perderse.
Para terminar, he aquí una anécdota curiosa referida al pensamiento de un estudiante británico y que podría tener relación con los nacionalismos mal entendidos: "Soy el mejor estudiante de mi colegio, mi colegio es el mejor de Oxford, Oxford es la mejor universidad de Inglaterra, Inglaterra es el mejor país del mundo, luego soy el mejor estudiante del mundo” . (La norma castellana del español de Santiago de los Mozos, pág.79)"
Bibliografía:
LAPESA, Rafael; Historia de la lengua española, editorial Gredos, 1984.

BELLO, Andrés; Gramática de la lengua castellana, editorial Edaf, 1980.

MOZOS, Santiago de los; La norma castellana del español, editorial Ámbito, 1984

GRIJELMO, Álex; Defensa apasionada del español, editorial Punto de lectura, 2001.

Para información más exhaustiva se recomiendan las siguientes direcciones de internet. En ellas se explica con detalle los pormenores de esta cuestión.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_en_torno_a_espa%C3%B1ol_o_castellano
 http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/c/CASTELLANO%20o%20ESPA%C3%91OL.htm

Hispanoteca (lengua y cultura hispanas)


24 de abril de 2011

Nunca pasa nada con el muro

Con el Domingo de Resurrección llegó la ceremonia de “La Bajada del Ángel” de Aranda en el lugar más emblemático de la ciudad, frente a la portada de la Iglesia de Santa María
   
Un año más, el gentío ha llenado la plaza y calles adyacentes. Todos los asistentes, además del acto litúrgico que  han ido a ver,  se han percatado del factor que crea fealdad en el entorno y ante el cual nuestras autoridades parecen insensibles. ¿Cuántos años se necesitan para que ese muro del escudo frente a nuestro monumento más notable tenga una solución adecuada? Desde la Plaza de la Sal  era muy difícil seguir esta mañana el acontecimiento que frente a Santa María se estaba celebrando. Son los arandinos y visitantes los que salen perdiendo, y por ende, toda la ciudad.
Con este mismo motivo, el lunes 5 de abril de 2010, publicamos la carta de una arandina  “Quiero ver "El Ángel" de Aranda”, dolida por ese deplorable espectáculo sin proyecto.  ¿Serán  las nuevas elecciones municipales las que marquen un antes y un después? ¡Ojalá que el próximo Domingo de Pascua las cosas hayan empezado a cambiar, para mejor!

Parece ser que desde Aranda se culpabiliza a Patrimonio de la Junta de Castilla y León por no permitir que se desmonte esa pared y se la traslade a otro sitio hasta que se vuelva a contruir, y desde Patrimonio parece que no se consiente en el trasaldo mientras no exista un proyecto por el que esos restos no se pierdan. ¿Cuántos años se necesitan para que ese proyecto vea la luz?

22 de abril de 2011

Tardes de Viernes Santo

No voy a negar a estas alturas de mi vida que cuando llega  el Viernes Santo, particularmente, y, en general,  toda la Semana Santa, una atmósfera  de misterio invade  mi consciencia y transforma mi sensibilidad,. Reconcozco estar influenciado por una educación religiosa desde la infancia, por los austeros ambientes familiares de nuestros pueblos castellanos,  por sus silenciosas  procesiones y por las  largas celebraciones religiosas. Nos acostumbraron  a la abstinencia de comer carne ciertos días  de la cuaresma y de la Semana Santa sin comprender por qué la Iglesia nos permite alimentarnos de  marisco y fino pescado durante esas fechas y, sin embargo, hacerlo con unas humildes salchichas o un torrezno o una hamburguesa se escapa de la norma.Y así han ido pasando los años...

No voy a negar tampoco que he tenido y tengo dudas sobre lo divino y lo humano, sobre la contraposición fe-razón, sobre la creencias en las tradiciones y sobre las creencias en el más allá, llegando a la conclusión que ambos campos pueden ser compatibles y que de esa pugna interior se puede salir airoso. Cuando el dolor y la muerte de un ser querido nos toca de cerca, cuando las guerras acarrean tanto sufrimiento a seres desconocidos y las desgracias naturales se llevan tantas vidas y otras las dejan cercenadas para siempre, no  dejo de buscar una solución racional que no encuentro, y, por eso,  acudo a otra realidad  que me sobrepasa...Y así he ido pasando los años, largos y monótonos al principio, y cortos e imparables después.

En estos días de Semana Santa, el creyente busca una  solución  que dé sentido a su vida; y el no creyente ni se lo plantea; unos buscan recogimiento interior y otros buscan fuera de sí  lo que no encuentran dentro.Y cada uno, a su modo,  va pasando los años sin darse cuenta que son los años los que le sobrepasan a uno.

Aunque no es un texto religioso, sirve para hacernos reflexionar en estas fechas lo que escribía en Albert Einstein  en   “El mundo como yo lo veo”

"¡Qué admirable y digna de atención es nuestra situación, la de los hijos de esta Tierra! Cada uno de nosotros sólo se halla aquí para cumplir una breve visita. No sabemos con qué fin, aunque… a veces creemos sentirlo. Desde el punto de vista de la vida cotidiana, y sin reflexionar con más profundidad, sabemos lo siguiente: estamos en la Tierra para los demás, y en primer lugar, para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende plenamente nuestra propia dicha. También existimos para los innumerables desconocidos con cuyo destino nos ligan y encadenan lazos de simpatía.

Todos los días pienso muchísimas veces que mi vida –exterior e interior- descansa sobre el trabajo de los hombres del presente y de los que ya no se encuentran entre los vivos, y que debo realizar un esfuerzo para retribuir en igual medida todo lo que he recibido y lo que sigo recibiendo. Experimento la necesidad de ser frugal, pero a menudo tengo la sensación –diríase apremiante- de que exijo de mi prójimo más de lo necesario. Considero injustificadas las diferencias sociales y que, en realidad, están basadas en la violencia. Creo también que sería conveniente para todos, y tanto para el cuerpo como para el espíritu, una vida exterior sencilla y sin mayores pretensiones.
Siempre me pareció insensato, desde el punto de vista objetivo, formularme preguntas sobre el sentido y la finalidad de mi propia existencia, así como la de los semejantes. No obstante, cada individuo abriga ciertos ideales que orientan sus tendencias y sus juicios. En este sentido, jamás me pareció que los placeres y la dicha poseyeran un fin ni tuvieran un objetivo (esta base ética la denomino también “ideal de una piara de cerdos”).
Los ideales que alumbraron mi camino y me infundieron alegre ánimo para vivir, fueron siempre el bien, la belleza y la verdad. Sin la sensación de estar de acuerdo con los que piensan de la misma manera, sin la ocupación de lo objetivo, de lo eternamente inalcanzable en el mundo del arte y de la investigación científica, la vida me habría parecido vacía, desprovista de contenido. Los objetivos triviales de las tendencias humanas: la posesión de bienes, el éxito exterior y el lujo, me parecieron execrables desde mis años juveniles.
Lo más hermoso de la vida es lo insondable, lo que está lleno de misterio. Es éste el sentimiento básico que se halla junto a la cuna del arte verdadero y de la auténtica ciencia. Quien no lo experimenta, el que no está en condiciones de admitir o asombrarse, está muerto, por decirlo así, y con la mirada apagada.

También la religión se basa en lo misterioso, aunque con una mezcla de temor. El conocimiento de que existe algo impenetrable para nosotros, de que hay manifestaciones de la razón, de la conciencia más honda y de la belleza más deslumbrante, accesibles a nuestra conciencia sólo en sus formas más primitivas; todo este saber, conocer y sentir, da origen a la verdadera religiosidad; en este sentido, y sólo en él, pertenezco a los hombres profundamente religiosos. Pero no alcanzo a imaginar a un Dios que premia o castiga a sus criaturas, o que, en general, posee una voluntad semejante a la que observamos y sentimos en nosotros mismos. Tampoco me es posible concebir que un individuo sobreviva a su muerte corporal; esta clase de pensamientos sólo pueden servir de alimento para las almas débiles, temerosas, o ridículamente egoístas.

A mí me basta con el misterio de la eternidad de la vida, con el conocimiento y el sentir de la admirable estructura de la existencia, con lo presente, así como con la abnegada tendencia hacia la comprensión y el logro aunque sea de la mínima parte de la Razón que se manifiesta en la Naturaleza." (Cómo veo el mundo. Alberto Einstein. Siglo Veinte. Buenos Aires, 1978, pg. 9 y ss. El ensayo fue publicado originalmente en "Forum and Century" vol. 84, págs. 193-194, el décimotercero en la serie "Living Philosophies". También se incluye en "Living Philosophies" (págs. 3-7) Nueva York: Simon Schuster, 1931.

Epílogo- Algunos comentarios de Einstein sobre la religión:

"Todo el que está implicado seriamente en la búsqueda de la ciencia se convence que un espíritu se manifiesta en las leyes del Universo - un espíritu superior al del hombre…. De esta manera la búsqueda de la ciencia conlleva la sensación religiosa de un ser especial..." (Carta a un niño que le preguntó si los científicos rezan, 24 de enero de 1936.)

"No han encontrado ninguna mejor expresión que "religiosidad" para la confianza en la naturaleza racional de la realidad, en cuanto es accesible a la razón humana. Siempre que esta sensación esté ausente, la ciencia degenera en un empirismo sin inspiración."
(Carta a Mauricio Solovine, el 1 de enero de 1951).

"Intente  penetrar con nuestros medios limitados los secretos de la naturaleza y usted encontrará que, detrás de todos los encadenamientos perceptibles, sigue habiendo algo sutil, intangible e inexplicable. La veneración para esta fuerza más allá de cualquier cosa que podemos comprender es mi religión. A ese grado soy, de hecho, religioso." -H. G. Kessler, The Diary of a Cosmopolitan, (London: Weidenfeld and Nicolson, 1971), p.157

"¿Cuál es el significado de la vida humana, o de la vida orgánica en conjunto? Contestar a esta pregunta implica una religión. ¿Entonces hay sentido, usted pregunta? Contesto, el hombre que mira su propia vida y la de sus criaturas compañeras como sin sentido no es simplemente desafortunado sino casi descalificado para vivir."(Cómo veo el mundo. Alberto Einstein).

"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir... Hay dos maneras de vivir la vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro... El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados."

Si has llegado hasta aquí, seguro que algo  has pensado, y algo te ha hecho pensar...

20 de abril de 2011

Semana Santa: el porqué de estas fiestas movibles

Posiblemente, y en más de una ocasión, nos hayamos preguntado ¿por qué la Semana Santa no cae todos los años el mismo día? La explicación es sencilla aunque el método para llegar a ella es más complicado. La Iglesia Católica quiso en sus primeros años celebrar la muerte de Jesús el mismo día que narran los Evangelios. Entonces como ahora, los judíos utilizan el calendario lunar, y la Iglesia ha querido seguirlo también. Las fechas de Semana Santa no son fijas y dependen del  Equinoccio de Primavera. Según las reglas aprobadas en el concilio de Nicea (325 d. C.), para la determinación del domingo de Pascua de Resurrección, se fijó en celebrarse el domingo siguiente al plenilunio (Luna Llena) inmediatamente posterior al 20 de marzo, que oscila entre el 22 y el 25 de abril. Más fácil aún: el domingo después de la primera luna llena de primavera, es el Domingo de Pascua. Por esta regla, las fechas de domingo de Pascua de Resurrección, así como las anteriores y posteriores a  la Semana Santa

La historia podría resumirse así:
“A partir de la huida de Egipto de los israelitas, los judíos establecieron la fecha de la Pascua para conmemorar su liberación de los egipcios, fiesta que coincidía con el Plenilunio mas cercano al comienzo de la Primavera.
Según la primitiva tradición Jesucristo resucitó el DOMINGO 16 del mes de Nisan del año judío. Este mes comenzaba con el primer Novilunio de la Primavera, así que la Pascua de Resurrección cabe fijarla en el domingo siguiente a la primera luna llena de la Primavera. (Concilio de Nicea año 365 dC) Fijándose en el 21 de Marzo la fecha del equinoccio de Primavera tal como ocurría en aquellos tiempos.

El calendario Juliano vigente en aquella época establecía una duración del año de 365.25 pues intercalaba un bisiesto cada 4 años. Esta duración del año juliano era mayor que la duración real del año que es de 365.2422 días por lo que provocaba un adelanto progresivo en el calendario de la fecha en que comienzan las estaciones. Como la Pascua se regía por un equinoccio fijado arbitrariamente el 21 de Marzo, con el transcurso del tiempo caía más y más tarde amenazando en caer en verano. Fue precisamente el problema de la fecha de la Pascua lo que originó en 1582 por Gregorio XII, la reforma del calendario que substancialmente intenta fijar el Equinoccio de Primavera en la fecha del 21 de Marzo fijada por el Concilio de Nicea.

Desde entonces eminentes matemáticos han obtenido diferentes algoritmos para calcular la fecha de la Pascua, el que se aplica en el programa y se explica aquí apareció publicado en 1876 en el Butcher's Eclesiastical Calendar y es válido sin excepciones para todo el calendario gregoriano.

El método del Butcher's consiste en hacer divisiones enteras entre números tomando el cociente y resto; se aplica aquí al año 2000”.
(Ver aquí: http://www.astrored.org/usuarios/xgarciaf/fechapas.htm,  e incluso ampliarlo mediante cálculos más complejos)

Almanaque del Miércoles de Ceniza, Domingo de Pasión, domingo de Ramos  y Corpus Christi (tomado de esta dirección: http://webs.ono.com/murcianazarena/calendario.htm)


MIÉRCOLES DE CENIZADOMINGO DE PASIÓNDOMINGO DE RAMOSCORPUS CHRISTI
200008-mar09-abr16-abr22-jun
200128-feb01-abr08-abr14-jun
200213-feb17-mar24-mar30-may
200305-mar06-abr13-abr19-jun
200425-feb28-mar04-abr10-jun
200509-feb13-mar20-mar26-may
200601-mar02-abr09-abr15-jun
200721-feb25-mar01-abr07-jun
200805-feb09-mar16-mar22-may
200925-feb29-mar05-abr11-jun
201017-feb21-mar28-mar03-jun
201109-mar10-abr17-abr23-jun
201221-feb25-mar01-abr07-jun
201313-feb17-mar24-mar30-may
201405-mar06-abr13-abr19-jun
201518-feb22-mar29-mar04-jun
201609-feb13-mar20-mar26-may
201701-mar02-abr09-abr15-jun
201814-feb18-mar25-mar31-may
201906-mar07-abr14-abr20-jun
202025-feb29-mar05-abr11-jun
202117-feb21-mar28-mar03-jun
202202-mar03-abr10-abr16-jun
202322-feb26-mar02-abr08-jun
202413-feb17-mar24-mar30-may
202505-mar06-abr13-abr19-jun
202618-feb22-mar29-mar04-jun
202710-feb14-mar21-mar27-may
202801-mar02-abr09-abr15-jun
202914-feb18-mar25-mar31-may
203006-mar07-abr14-abr20-jun
203126-feb30-mar06-abr12-jun
203210-feb14-mar21-mar27-may
203302-mar03-abr10-abr16-jun
203422-feb26-mar02-abr08-jun
203507-feb11-mar18-mar24-may
203626-feb30-mar06-abr12-jun
203718-feb22-mar29-mar04-jun
203810-mar11-abr18-abr24-jun
203923-feb27-mar03-abr09-jun
204014-feb18-mar25-mar31-may
204106-mar07-abr14-abr20-jun
204219-feb23-mar30-mar05-jun
204311-feb15-mar22-mar28-may
204402-mar03-abr10-abr16-jun
204522-feb26-mar02-abr08-jun
204607-feb11-mar18-mar24-may
204727-feb31-mar07-abr13-jun
204818-feb22-mar29-mar04-jun
204903-mar04-abr11-abr17-jun
205023-feb27-mar03-abr09-jun

18 de abril de 2011

Resultados electorales municipales de Aranda de Duero según dos sistemas diferentes.

El viernes, día 8 de abril, este blog publicó una entrada titulada "El candidato de UPyD de Aranda sigue desvelando sus señas identidad", a la vez que lo hacía   "Simpatizantes de UPyD de Aranda de Duero". Se trataba de un cuestionario sobre análisis electorales y propuestas de reforma de la Ley Electoral.
Acostumbrados como estamos a citar continuamente la Ley D´Hont, nos pareció una novedad la mención que el candidato de UPyD, Javier Ávila, hacía de la Cuota Hare, o Cociente Hare, y que así se manifestaba:
  
     “b) Europeas, ¿Está de acuerdo con el distrito único? ¿Y con la Ley que reparte los escaños?
Estamos de acuerdo aunque el reparto de escaños va a tener siempre la tendencia de premiar a los partidos con más implantación. Por decirlo lisa y llanamente PP y PSOE siempre saldrán beneficiados. Por ejemplo, el PSOE habiendo tenido 15 veces más de votos que UPyD tiene realmente 21 veces más de escaños. Evidentemente de alguna forma hay que repartir los escaños teniendo en cuenta que son números enteros, y no decimales, pero lo que es evidente es que si el PSOE o el PP pierde un escaño no pierde representación real puesto que ya ha conseguido muchos otros, mientras que si un partido que ha recogido el sentir de 250.000 votantes pasa de 1 escaño a 0 está claro que pierde todo su logro y el sentir de un cuarto de millón de votantes. Nuestro partido apunta a la Cuota Hare como ley de reparto de escaños.

c) Autonómicas y Generales. ¿Por qué sistema se deciden, que conjugue la estabilidad y la igualdad del valor de cada voto? ¿Segunda vuelta?

La segunda vuelta sería una herramienta para apuntalar las mayorías y devolver al ciudadano la posibilidad de votar a cualquiera de los cabezas de lista que hubiese obtenido más de un 15% de representación. El que consiga más del 50% por ciento del nuevo sufragio estaría legitimado para formar gobierno y gobernar. De esta forma nos evitaríamos los pactos de alcantarilla sin luces ni tipógrafo a los que llegan los partidos políticos para estabilizar los gobiernos que a la larga implican retirada de derechos para el conjunto de los españoles. Esto es lo que propone UPyD y a mí me convence.
¿Reparto matemático de escaños entre el número de votos? Como ya he comentado, nuestro partido apunta a la Cuota Hare como ley de reparto de escaños. Creo que es más justa.”
__________________________
Según lo anterior, ¿Cómo hubieran quedado los resultados de las Elecciones Municipales de Aranda de 2007?
 Resultados obtenidos según la Ley D'Hont
El Ayuntamiento de Aranda de Duero está compuesto por 21 CONCEJALES.


PSOEPPIUTC
Iteración/Votos586954121745970
1586954121745970
229352706873485
319561804582323
414671353436243
511741082349194
6978902291162
7838773249139
8734677218121
9652601194108
1058754117597
1153449215988
TOTAL CONCEJALES9921
 Fuente: Ministerio del Interior

No se contemplan resultados de partidos que no superan el 5% del total de votos a candidaturas.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Resultados que se hubieran obtenido en caso de haberse aplicado el Cociente HARE


PSOEPPIUTCTOTAL
m586954121745970
13996
Cociente (q)q = m/n




666
Escaños por cocientee8721
Votos por cocienteqe551248231378689
Votos de residuor = m -qe357589367281

Escaños por residuo3111
Total de escaños
9831
21

Como podemos ver, la composición habría variado: El PSOE permanece igual (9); el PP baja uno (8), IU sube uno (3) y PCAL mantiene el mismo resultado (1).

Cuando se celebren las elecciones de 22 de mayo, podremos hacer el mismo análisis teórico comparativo sobre los resultados.

Si se hubiera aplicado este mismo sistema (Cociente Hare) en la elecciones de 2003, el reparto hubiera sido el siguiente: PP (9), PSOE(8), TC (2) e IU (2), con lo que IU hubiera ganado un concejal que lo habría perdido el PSOE.

Personalmente coincido con la propuesta de UPyD.Me parece mucho mas justo el reparto de la Cuota Hare que el proporcionado por la Ley D´Hont, como uede verse en las tablas.

16 de abril de 2011

La evanescente credibilidad de Zapatero y Solbes frente a la crisis (III)

IIIª PARTE: LA CRISIS PLANEA INVISIBLE SOBRE LAS ELECCIONES...DE 2008

El florilegio de Zapatero y su Gobierno continuó durante 2008, optimismo antes de las elecciones y poco tiempo después, para ir cambiando y negando lo dicho anteriormente, una vez celebrados los comicios y haber vendido mercancía averiada:

24.- 9/01/2008
Zapatero: "Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas". "Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco".

25.- 10/01/2008
Solbes: “Estamos ante una “gradual desaceleración”; se trata de una “evolución natural” y “un fenómeno saludable”; si llegaran las “vacas flacas”, las afrontaríamos “con gran tranquilidad” gracias al superávit de las cuentas públicas.

26.- 14/01/2008
Zapatero: “La crisis "es una falacia, puro catastrofismo". "Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit".

27.- 14/01/2008
"Acaban de darse las cifras de renta per cápita de 2006 y ya estamos por encima de la media europea. Y superamos a Italia (...) y en el 2013 igual hemos superado en renta per cápita a Francia"

28.- 22/01/2008
“Pido calma ante la caída bursátil porque España está mejor preparada que nunca”

29.- 22/01/2008
 En rueda de Prensa, Solbes: “Europa viene desde hace años, como viene España también, preparándose tanto en términos de estabilidad presupuestaria como de reformas para poder frente a este tipo de situaciones Disponemos de los instrumentos para seguir trabajando y hacer frente a este tipo de situaciones”.

30.- 31/01/2008
Merkel y Zapatero defienden que la UE actúa ante cierta desaceleración económica”

31.- 4/02/2008
El PSOE presentó sus eslóganes electorales: “Por el pleno empleo”; “Soñar con los pies en la tierra”; “Motivos para creer”.

32- 07/02/2008
“España no está en crisis porque tiene sólidos fundamentos. No hay que exagerar aunque pasen cosas”

33.- 11/02/2008
Solbes: En el encuentro mensual de ministros de Finanzas de la eurozona (Eurogrupo): “Los que auguran el riesgo de recesión “no saben nada de economía”. “Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico”. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo “cercano al 3%” , lo que permitirá crear “1,6 millones de nuevos empleos” y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.  (...) Lo menos que puede decirse ahora es que estamos lejos (de la recesión). Tanto en 2007 como en 2008 ó en 2009””

34.- 14/02/2008
En desayunos informativos de Nueva Economía Fórum, Solbes: "No hay ningún problema para hacer frente a las dificultades que pueda suponer el aumento del desempleo", porque tenemos "tanto el seguro de desempleo, como el subsidio para todos los que trabajan en España".

35.- 17/02/2008
En una entrevista a La Vanguardia, Solbes: "Acepté repetir cartera porque me di cuenta de que la situación económica se iba a complicar".
 
36.- 17/02/2008
“España es un país próspero y la economía española es sólida y por ellos crearemos 1 millón de empleos para mujeres”.

37.- 25/02/2008
Zapatero:"Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años: 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad". "La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie." "Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía".

38.- 3/03/2008
Zapatero: "Prometo crear 2 millones de nuevos empleos".
39.- 3/03/2008
Encuentro con empresarios en las Cámaras de Comercio, Solbes: "No somos tan estúpidos para no ser sensibles a esta situación"

40.- 7/03/2008
Zapatero: "España está en condiciones para llegar al pleno empleo".

41.- 16/04/2008
XV Encuentro del Sector Financiero, organizado por Deloitte y ABC, Solbes: Reconoce "fuerte desaceleración" y admite por primera vez que el crecimiento interanual del primer trimestre ha sido "bastante inferior" al del periodo precedente.

42.-20/04/2008
Entrevista a La Vanguardia, Solbes: "Lo más importante es saber que estamos ante una desaceleración intensa y que probablemente  empezaremos a remontar a partir del segundo semestre del 2009. (...) La crisis fue mucho más  profunda en los 90”.
 
43.- 26/04/2008
Zapatero:"La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP".

44.- 27/04/2008
Zapatero asegura que España no está en crisis económica

45.- 28/04/2008
Zapatero: La actitud de quienes “exageran” sobre el alcance de la actual situación económica es “antipatriótica, inaceptable y demagógica”. 

46.- 8/05/2008
Solbes: "De hecho, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de las tasas de crecimiento de la economía ya en el segundo semestre del 2009, que en 2010 nos permitirán crecer a un ritmo medio cercano al 3%".

47.- 22/05/2008
 Foro Nueva Economía, Solbes: ""Estamos ante el escenario más complicado de los últimos 15 años". Dijo que es "posible" la estanflación

48.- 28/05/2008
Entrevista en Le Nouvel Observateur, Solbes:”Tal vez el año próximo podamos tener un cierto déficit. No es nuestra previsión, pero no se puede descartar esa hipótesis”.

49.- 02/06/2008
En rueda de prensa, Solbes: "No hay crisis, hay una desaceleración significativa. Confío en que en que la Administración del Estado logre este año un ligero superávit""

50.- 3/06/2008
Solbes: "El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%. España está capeando el temporal".

51.- 12/06/2008
Solbes: “El Estado tendrá superávit presupuestario a pesar de una coyuntura económica desfavorable”.

52.- 15/06/2008
Entrevista en el diario ABC, Solbes: "Somos plenamente conscientes de las dificultades que se plantean. (...) El problema del paro es el más grave de todo, sería estúpido no reconocer esa realidad".

13 de abril de 2011

¿Nuevos partidos políticos en Aranda o nuevos políticos en los partidos de Aranda?

Cuando aparecen noticias tan sorprendentes para los arandinos como ésta que la EDAR (depuradora) debe ser derribada, a pesar de llevar en funcionamiento más de ocho años,  porque así lo ordena el T.S.J.C.y L., tras declarar ilegal su ubicación (se halla a menos de 2.000 metros de Villalba de Duero) y que su inversión de 10´6 millones de €, se verá ahora incrementada si ha de construirse otra nueva…

Cuando les dicen a los arandinos que los funcionarios de  su Ayuntamiento  han de devolver importantes cantidades de dinero (2´5 millones de €), pues sus nóminas tuvieron unos incrementos indebidos, aprobados por la autoridad municipal (los funcionarios no pueden subirse ellos mismos el sueldo), y aún no se ha cumplido la Sentencia y no se sabe como ha de cumplirse…

Cuando los arandinos se enteran de que la construcción de la Plaza de Toros es muy problemática, y que en ella no pueden celebrase los espectáculos para lo que fue diseñada ni otros alternativos, y que no se ha cumplido el proyecto aprobado…
Cuando a los arandinos les llega la noticia de que el cobro de 700.000 € por la venta del viejo coso no se ha efectuado, y se han compensado cantidades a cuenta sin haber sido utilizada…la nueva plaza de toros...

Cuando los arandinos oyen que no se sabe a ciencia cierta la cantidad de los remanentes existentes, y que a URBASER se le ha pagado más de lo debido, y aunque los técnicos bajan un 38% , lo fijan en 340.000 euros…

Cuando los arandinos ven que el puente del Bañuelos lleva años paralizado, que está a medio hacer y que no tiene visos de continuidad…

Cuando han pasado los años y el PGOU presentado por el Ayuntamiento a la Junta de Castilla yLeón ha sido rechazado y ha de hacerse otro nuevo, por lo que Aranda no cuenta hoy con un Plan General de Ordenación Urbana...

Cuando las promesas de la campaña electoral no se cumplen…y cuando estas y otras situaciones rocambolescas se producen, los ciudadanos se preguntan, ¿Pero quiénes nos están gobernando y quiénes son los que están haciendo oposición? ¿En estas personas hemos depositado nuestra confianza? Surge entonces el desasosiego y el desánimo, promentiendo unos no volver a votar a los actuales  y acudir a otros nuevos que se presenten, cual mirlo blanco, aunque puedan ser  más de lo mismo, o engrosar el partido de la abstención.

Lo cierto  y real es que los concejales del Ayuntamiento, gobierno y oposición,  son los representantes que han elegido los ciudadanos con sus votos, y por lo tanto las legítimas autoridades democráticas. Como consecuencia de todo lo anterior,  nos podemos preguntar:

1.- ¿Son necesarios nuevos partidos políticos en Aranda?
2.- Conservando los actuales ¿Son necesarias nuevas caras con nuevas ideas en los mismos partidos?
3.- ¿Es preferible  votar al partido abstencionista?

Estas y otras cuestiones surgen repetidamente para ver si hay posibilidad de un cambio de timón que mejore la vida ciudadana. Y esto es lo que hay. Analicemos cada una de las preguntas:

1.- A lo largo de los últimos años, la vida política arandina se la han repartido entre el PSOE, PP, IU, RAP, TC-PCAL.

Dos partidos grandes, PSOE y PP, se han ido alternando, más o menos,  en el gobierno municipal, apoyados directa o indirectamente por los otros minoritarios. El RAP, con uno o dos concejales, llegó a tener mucho más poder municipal que el que le otorgaban sus votos, hasta que un vendaval democrático se lo llevó por delante. 

No es fácil, pensaban interesadamente algunos,  que surja un nuevo partido con vocación de gobierno, o seria oposición que sustituya a alguno de los grandes. No obstante, los ciudadanos se plantean la necesidad de un partido diferente de los demás, que ofrezca otras alternativas con caras nuevas., que haga  borrón y cuenta nueva, y careciendo de  “historia”y  de “hipotecas” , no estando sometido a  presiones de ningún tipo, obre con total liberad, levantando alfombras,  si fuera preciso,  sin miedo al “y tú más”…

Lo que parecía hasta hace poco una sana utopía,  ya que las ideologías  están muy determinadas, algunas incluso periclitadas y con escaso futuro, puede ser una realidad. Un  nuevo partido, UPyD, irrumpe con fuerza en el panorama actual. Incluso reaparecen las viejas siglas del CDS,  con concejales provenientes del PP , que pueden  hacer un roto en el saco de votos de quien se creía dueño y señor del centro derecha.  Ambos partidos, UPyD y CDS son una realidad en el panorama político arandino. Su recorrido lo marcarán los votantes y su aparición, sobre todo el segundo,  no ha gustado en ciertos sectores.¿Cabría aún otra Nueva Alternativa que recibiera apoyos de votantes desencantados de los actuales partidos?

2.- La segunda opción puede ser muy válida en teoría, porque en la práctica tampoco habrá  demasiadas variaciones, como lo demostrarán los hechos de las candidaturas.

Dentro de algunos  partidos podría haber renovación de personas, pero será difícil que la haya en otros, mientras no sean los afiliados quienes elijan a sus candidatos. Son las cúpulas de ciertos partidos, con su centro de poder lejos de Aranda,  quienes ponen y quitan candidaturas en función de sus intereses y del grado de sumisión que manifiesten,  además de la sintonía en los ¿ideales? que sientan. “Similis similem quaerit” decían los romanos con acierto.  

¿Se  garantiza que los  candidatos  elegidos por las direcciones de los partidos son los más idóneos? Por supuesto que no. ¿Y coincidencia entre los propuestos por las alturas con los que elegirían las bases? De haberla, dejarían a los afiliados la tarea. Si los militantes deciden y se equivocan, se lo pensarán mejor la vez siguiente; pero si viene impuesto, ¿a quién pedirán cuentas? Decía Abraham Lincoln que “ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otros sin su consentimiento”.
Respecto a la renovación de ideas y proyectos, los programas electorales de cada partido nos lo dirán.

3.- La tercera alternativa que se  presenta es el “PARTIDO  POR LA  ABSTENCIÓN: una opción libre que, tal como van las cosas,  aumentará, debido al desánimo y frustración que tienen los votantes, cuando llegan a afirmar que “todos son iguales”. Si esto es así, para qué votar…Esta posibilidad de dejar que otros decidan por uno mismo, tiene demasiados inconvenientes, y es que si alguien no está satisfecho con la evolución  de la política, nunca podrá quejarse de nada ni contra nadie, pues él renunció voluntariamente a participar. No obstante,  puede ser una solución momentánea como forma de protesta, pero de efectos no cuantificables.

Para los abstencionistas, el pensamiento de Ives Montand sigue siendo válido:"Aunque no te ocupes de la política, ella se ocupará de ti”.
===================================================
NOTA: los próximos días se presentará una "NUEVA ALTERNATIVA" en este blog, que contará con ciertos apoyos por la coincidencia de propuestas e ideas, y de la que algunos partidos políticos tomarán buena nota . ¡Seguro!