Me ha sorprendido el artículo que mi admirado profesor José Antonio Marina ha publicado en El Confidencial, “La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España”, apoyándose en su observación directa y en el reportaje en el que la BBC la situaba como uno de los mejores sistemas educativos del mundo.
Cree el profesor Marina que “el sistema educativo vasco está consiguiendo éxitos espectaculares” de acuerdo con los datos que aporta. Desgrana, al final, algunas opiniones sensatas, pero no medibles. Se olvida de la exposición de argumentos sólidos que puedan avalar su tesis: el resultado de algún proceso de evaluación externa que lo acredite. En el trabajo de hoy veremos los dos primeros aspectos, dejando el tercero y más determinante, para una segunda entrega.
Como indicadores de la buena calidad del sistema educativo de referencia, José Antonio Marina considera los siguientes:
A) NÚMEROS Y DATOS CONTABLES:
1.- “La tasa de abandono escolar es del 7,2 % cuando en la UE es del 11,1, y en el conjunto de España del 21,9”.
Como metodología de trabajo haremos una comparativa del sistema educativo del País Vasco con el de la Comunidad de Madrid por su semejanza en extensión y renta per cápita, con el de Castilla y León por sus diferencias en ambos parámetros y con el nacional de España, siempre con base documental.
En 2015, la tasa de abandono escolar prematuro en el País Vasco fue de un 9´7%, en la Comunidad de Madrid de un 15,6 %, en Castilla y León de un 16,7%, y la media de España del 20%. En la UE, la tasa de abandono escolar temprano fue del 16% en 2004, del 14,2 en 2009 y del 11,2 en 2014.
Es éste un buen indicador de calidad porque mide a la vez fracaso escolar y nivel de expectativas de formación futura y de trabajo. A pesar de lo reveladores que son los datos de 2015, se ha de ver también su evolución previa:
En 2004, la tasa de abandono escolar prematuro en el País Vasco fue de 13,8 %, en la Comunidad de Madrid de un 25,5 %, en Castilla y León de un 23,3%, y la media de España del 32,2%.
Es éste un buen indicador de calidad porque mide a la vez fracaso escolar y nivel de expectativas de formación futura y de trabajo. A pesar de lo reveladores que son los datos de 2015, se ha de ver también su evolución previa:
En 2004, la tasa de abandono escolar prematuro en el País Vasco fue de 13,8 %, en la Comunidad de Madrid de un 25,5 %, en Castilla y León de un 23,3%, y la media de España del 32,2%.
En 2009, la tasa de abandono escolar prematuro en el País Vasco fue de 16,6 %, en la Comunidad de Madrid de un 26,2 %, en Castilla y León de un 26,9%, y la media de España del 30,9%.
A partir de ese año y con la llegada de la crisis económica, el abandono escolar fue disminuyendo por la falta de trabajo juvenil y por la necesidad de alcanzar una mayor preparación y formación que antes y durante la burbuja inmobiliaria no se consideraban atractivas.
Este indicador es favorable al País Vasco. Su tipo de poblamiento, reducida extensión y factores económicos son determinantes.
A partir de ese año y con la llegada de la crisis económica, el abandono escolar fue disminuyendo por la falta de trabajo juvenil y por la necesidad de alcanzar una mayor preparación y formación que antes y durante la burbuja inmobiliaria no se consideraban atractivas.
Este indicador es favorable al País Vasco. Su tipo de poblamiento, reducida extensión y factores económicos son determinantes.
2.- “La enseñanza es universal y gratuita desde los 2 años”.
El grado de escolarización de alumnos de centros públicos puede ser un índice aclaratorio sobre matriculación y gratuidad.
- Porcentaje de alumnos matriculados en el Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en Centros Públicos: País Vasco: 52,7%...C. de Madrid: 44,6%...Castilla y León: 64,9%.…Total España: 52%.
-Porcentaje de alumnos matriculados en el Segundo Ciclo de Ed. Infantil (3- 6 años) en Centros Públicos: País Vasco: 52,2%...C. de Madrid: 55,2%...Castilla y León: 66,5%…Total España: 68%.
Este capítulo no le es especialmente favorable.
3.- “Casi el 38% de las personas que están en edad laboral posee una titulación universitaria, un nivel similar al de Finlandia o Noruega, y la mitad de estos –algo inusual- estudió una carrera relacionada con ciencia, matemáticas o ingeniería”.
Es un índice engañoso respecto del sistema educativo vasco ya que no especifica el número de esos titulados que lo fueron por esa zona y cuántos accedieron a un trabajo venidos de otros lugares de España ya formados. Veamos, no obstante, el número de titulados superiores por ciclos de edades, considerando los 25 años el fin de una carrera y el inicio de un trabajo.
Ciclo 25-64 años: País Vasco: 47,8%...Madrid: 46,9%...CastillayLeón: 34,7%. Total Nacional: 35,1%
Ciclo 25-34 años: País Vasco: 56,2%...Madrid: 49%...CastillayLeón: 43,5%.Total Nacional: 41%.
Ciclo 35-44 años: País Vasco: 57,3%...Madrid: 57,6%...CastillayLeón:43,2%. Total Nacional: 43,2.
Ciclo 45-54 años: País Vasco: 45,9...Madrid: 42,9..CastillayLeón: 30,8%. Total Nacional: 30,9%.
¿A qué se debe que haya mayor población titulada en edades más avanzadas, salvo el último escalón? El tipo de ocupación de la población de una región requiere mayor o menor población formada.
Veamos algún indicador más de la calidad educativa universitaria tomados de "Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014-2015":
Destacable el porcentaje de estudiantes universitarios de la C. de Madrid y de Castilla y León, el más alto de España. Muchos de los titulados castellanos no pueden ejercer en su lugar de origen y tienen que ir a otras regiones distintas.
Los resultados universitarios del estadillo anterior no muestran ninguna superioridad destacable del sistema educativo vasco.
4.- “El porcentaje de la población dedicada a la investigación y desarrollo es semejante al de las naciones europeas más avanzadas. Esto influye, como era de esperar, en la tasa de paro juvenil. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2016, el 46,5% de los españoles menores de 25 años está en paro, así como el 19,7% de los ciudadanos entre 25 y 54 años. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es el 31% de los jóvenes menores de 25 años el que no tiene empleo, y el 12,7% de los que tienen entre 25 y 54 años”.
Parados Menores de 25 años:
País Vasco: 31,03 %... Madrid: 42,40%...Castilla y León 44,79%...Total Nacional: 46,50%
Parados entre 25 y 54 años:
País Vasco: 12,68%... Madrid: 15,18%...Castilla y León 17,76%...Total Nacional: 19,67
La diferencia entre el Norte y el Sur en España, como en otros países europeos, es clara y favorable a los primeros debido a su estructura económica y productiva. Lo que no está tan claro es que el sistema educativo de esa zona repercuta tan directamente en la tasa de paro.
5.- “El gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049…. Hay un factor fundamental, pero no suficiente. El País Vasco dedica a educación más dinero que el resto de las comunidades. Según los datos de que dispongo (son de 2011) el gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049. Pero la inversión no es el factor decisivo, por lo que intenté profundizar más”.
En el siguiente estadillo figuran los datos fiables que nos ofrecen las fuentes ministeriales sobre el gasto educativo que cada Comunidad Autónoma realiza por alumno:
Fuente: Anuario estadístico Las cifras de la educación en España. Las cifras de la educación en España. Curso 2013-2014 (Edición 2016). B4.5. Distribución porcentual del gasto de las Administraciones Públicas en educación por naturaleza económica. (Página 8)
Las cantidades apuntadas por Marina no parecen ser las manifestadas por el Ministerio que demuestran el diferente coste entre la enseñanza pública y la concertada. El siguiente estadillo lo aclara algo más ya que pueden apreciarse los modos de escolarización.
El alumnado de la enseñanza concertada es en Castilla y León la mitad que en la pública, semejante a la media nacional y diferente a la situación del País Vasco y de la C. de Madrid. En la entrada siguiente veremos si esto es un factor de calidad y a favor de quién.
1.- “Una de las características del sistema vasco es que ha organizado su modelo de acuerdo con el famoso esquema propuesto por Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser…”
El "aprender a aprender" no implica ninguna novedad teórica. En la práctica los resultados validan el método.
El "aprender a aprender" no implica ninguna novedad teórica. En la práctica los resultados validan el método.
2.- “El segundo factor que me indicaron es la estabilidad. Los distintos gobiernos vascos han mantenido las líneas fundamentales del sistema educativo. No han intentado comenzar de cero cada vez que cambiaba el gobierno”.
¿Se han regido por leyes distintas al resto de de España? ¿Acaso ha habido inestabilidad política en Castilla y León y en Andalucía por poner dos ejemplos de gobiernos contrarios?
¿Se han regido por leyes distintas al resto de de España? ¿Acaso ha habido inestabilidad política en Castilla y León y en Andalucía por poner dos ejemplos de gobiernos contrarios?
3.- “Hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un propósito común y un compromiso colectivo desde escuelas, familias y políticos…”... “Los
vascos protegen “su” escuela, la miman. He leído con gran atención las
explicaciones que se dan en los documentos que presentan el modelo
vasco. Lo que intentan es abrirse a la universalidad desde el
enraizamiento en una cultura".
Si en otra región no se dieran esos factores tan atenuados y los resultados no fueren inferiores a los vascos, el indicador no tendría el peso decisivo que se le pretende otorgar. ¿Y si esos resultados fueran aún superiores a los obtenidos por la escuela vasca?
4.- “Y ahora aparece el tercer elemento, que me desasosiega y me hace sentir cierta culpabilidad. Todo el programa educativo se basa en su euskaldunización. Una de las cosas que hacen difícil perdonar a ETA es que impidió que estos temas puedan abordarse con objetividad...".
No está demasiado claro que la "euskaldunización" sea tan profunda y que el euskera se haya impuesto al castellano como medio vehicular para la transmisión de conocimientos y cultura.
En la próxima entrada analizaremos los resultados educativos de este sistema y de otros.
Si en otra región no se dieran esos factores tan atenuados y los resultados no fueren inferiores a los vascos, el indicador no tendría el peso decisivo que se le pretende otorgar. ¿Y si esos resultados fueran aún superiores a los obtenidos por la escuela vasca?
4.- “Y ahora aparece el tercer elemento, que me desasosiega y me hace sentir cierta culpabilidad. Todo el programa educativo se basa en su euskaldunización. Una de las cosas que hacen difícil perdonar a ETA es que impidió que estos temas puedan abordarse con objetividad...".
No está demasiado claro que la "euskaldunización" sea tan profunda y que el euskera se haya impuesto al castellano como medio vehicular para la transmisión de conocimientos y cultura.
En la próxima entrada analizaremos los resultados educativos de este sistema y de otros.
Interesante artículo muy trabajado sobre la ESCUELA VASCA. Espero ver en el siguientes los Informes PISA sobre el asunto.
ResponderEliminarNo hay éxito escolar sin trabajo y esfuerzo por parte de todos, de alumnos, de profesores y de la familia, y eso dice la experiencia.
ResponderEliminarNo por mucho más gastar se obtiene mejores resultados, y a la prueba está. En educación, a partir de un cierto gasto necesario, lo más no siempre es lo mejor.
ResponderEliminar