13 de abril de 2025

Sistemas electorales españoles y “La Democracia Ideal” de Robert Dahl (I de II)

A comienzos de 2011, el ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, dimitió de su cargo. Reunía en su persona las cualidades que le hacían acreedor de un presente brillante y de una prometedora carrera política. Sin embargo, dimitió por plagiar una parte de su tesis doctoral. Copió sin citar al autor. No mencionó las fuentes de su información.

Es poco ético servirse del trabajo de otros, dando la apariencia de propio. Zu Guttenberg reconoció su error, dimitió y se fue…

Que conste que no se trata de analizar en este artículo si Pedro Sánchez plagió o no su tesis doctoral, ya que hay publicaciones a favor y en contra (1*). Sin embargo, sí es un objetivo demostrar que Pedro Sánchez tergiversó el texto del pensador Robert Dahl.

El 10 de octubre de 2014, el entonces secretario general del PSOE, Pedro Sánchez Castejón, publicó el artículo “Están invitados a exigirnos” (2*). En él desgranaba ideas propias y ajenas y algunas manipulaciones que distorsionaban el pensamiento de Dahl. Al hablar de la "regeneración democrática", Sánchez destacaba:

“La democracia no es tan solo votar cada cuatro años, es una forma de gobernar que, siguiendo a Dahl, para su plena efectividad y calidad requiere una alta participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos; un sistema electoral suficientemente representativo; una ciudadanía informada que conoce las políticas existentes, las alternativas posibles y sus previsibles consecuencias; una sociedad sin desigualdades lacerantes y sin exclusión social; un respeto escrupuloso a la ley; y, finalmente, un electorado que controla la agenda del sistema y del Gobierno. Considerando estos requisitos, y lo alejados que hoy estamos de muchos de ellos, creo que luchar por la calidad democrática debe ser la agenda central del partido al que represento”.

Pero esto es lo que realmente Robert Dahl escribió sobre la “Democracia Ideal” (3*):

"Como mínimo, la democracia ideal debería exhibir los siguientes rasgos:

Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones al respecto.

Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual.

Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro de un período razonable, de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables.

Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí. De este modo, el proceso democrático es “abierto”, en el sentido que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en cualquier momento.

Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación según hemos expuesto.

 Derechos fundamentales. Cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en sí un rasgo necesario de la democracia ideal: así, cada miembro del demos tiene el derecho de comunicarse con otros; el derecho de que su voto se compute igual que los votos de los demás; el derecho de recabar información; el derecho de participar en idéntica condición que los otros miembros; y el derecho, junto con otros miembros, de ejercer el control de la agenda. Por ende, la democracia es más que un mero procedimiento político; necesariamente, también es un sistema de derechos fundamentales."

Comparando el texto de Robert Dahl con la interpretación que de él hace Pedro Sánchez se aprecian notables discrepancias que en su momento fueron publicadas en este blog (16 de marzo de 2015. “Pedro Sánchez culpa a Rajoy de la "desigualdad lacerante" en España” y 27 de abril de 2015. “La verdad con datos del "explosivo crecimiento" de la "desigualdad lacerante" que Pedro Sánchez achaca a Rajoy”).

En la siguiente entrada nos centraremos en la “Igualdad de votos” de Dahl que Pedro Sánchez transformó en un confuso “Sistema electoral suficientemente representativo” sin especificación alguna, dado que existen sistemas electorales con una muy diferente valoración de los votos de los ciudadanos.

===========00

1*. El presidente del Gobierno cometió plagio en su tesis. Copió a otros autores, «fusiló» informes del Gobierno de Zapatero y volcó en la tesis artículos suyos ya publicados. https://www.abc.es/espana/abci-presidente-gobierno-cometio-plagio-tesis-201809130552_noticia.html

La tesis de Pedro Sánchez no contiene plagios, según el análisis de los resultados de tres programas anticopia. El presidente del Gobierno no se atribuyó información ajena en las coincidencias detectadas por las herramientas. https://elpais.com/politica/2018/09/14/actualidad/1536938921_232616.html

2*. “El Mundo”, Tribuna Política, “Están invitados a exigirnos” PEDRO SÁNCHEZ . 11/10/2014. https://www.elmundo.es/opinion/2014/10/10/54383661ca4741466a8b4588.html
 

3*.  “La Democracia” de Robert Dahl, publicado primero en la Encyclopaedia Britannica (edición de 2004), y recogido en POSTData10, páginas 45 y 46, epígrafe “III.2.1 Características de la democracia ideal”.

 

 
 
 

16 de marzo de 2025

EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES GENERALES DE FRANCIA: JUNIO-JULIO 2024 (IX de IX)

 En la primera entrada  sobre “EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA” pudimos ver lo que Robert Dahl escribió sobre la igualdad de los votos en democracia (“Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual”) y la interpretación que de ello hizo Pedro Sánchez (“Un sistema electoral suficientemente representativo”), así como la invitación a los españoles a exigirle que sus actuaciones contribuyeran decisivamente a la “regeneración democrática” que él echaba en falta  en aquella época de Rajoy.

     En las entradas posteriores pudimos analizar distintos sistemas electorales y hoy lo haremos con el francés, muy diferente a los anteriores por su carácter de mayoritario y a doble vuelta.

Sistema Electoral Francés: "Los 577 miembros de la Asamblea Nacional, conocidos como diputados, son elegidos por cinco años por un sistema de balotaje en circunscripciones uninominales. Un candidato que recibe una mayoría absoluta de votos válidos y un voto total superior al 25% del electorado registrado es elegido en la primera ronda. Si ningún candidato alcanza este umbral, se celebra una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos principales más cualquier otro candidato que haya recibido un total de votos superior al 12,5% de los votantes registrados. El candidato que recibe la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta es elegido"

  ELECCIONES EN FRANCIA, 1ª VUELTA: 30 DE JUNIO DE 2024:76 ESCAÑOS


        A
       B
                    C   
     
D
             E




Registrados                 49.332.729
        %








Votantes         32.909.863
           66,71








Abstención    16.422.566
32,29








V. válidos       32.640.95499,18









V. nulos          268.9090,82








V. en blanco   583.010
1,79








V. Canditura 32.057.944
98,21








Votos  Escaño*                  421.815









U.G.....................   8.995.22628,0532

     21,32
   22
ENS................   6.425.70720,04
2

     15,23
15
LR....................   2.106.166
6,56
1
       4,99
5
UXD..............   1.268.8223,95
1

        3,00
3
DVD....................   1.154.785
3,60
2

        2,73
3
RN.......................  9.379.092
29,2537

      22,2322
EXD..................    59.679
0,18
                  1

       0,14
        0
OTROS.............. 
2.668.467
8,32
                  0

          6,32  
        6








BLOQUES..........






IZQUIERDA..........     10.092.22131,48
                 32

      23,92
       24
CENTRO................6.817.130          21,26
                   2

      16,16
       16






CEN-DERECHA...
       3.769.727          11,75   
               2 
         8,93
             9
DERECHA...........   10.922.600          34,07   
              40

25,89
26
DIVERSOS...........   456.266
        1,42               0
1,08
1
TOTAL.................   32.057.944      99,98             76


76













 Votos Escaño*: Cociente de dividir el nº de votos a candidaturas (32.057.944) entre el nº de escaños asignados al distrito (76) con el resultado de  421.815. Este dato sólo se utilizará para analizar otros sistema electoral diferente, hipotético y no real.

OBSERVACIONES Y ACLARACIONES

A)  SITUACIÓN REAL ACTUAL

1.- Columna A: Número absoluto de votos.

3.- Columna B: Porcentajes de votos.

4.- Columna C: Escaños reales obtenidos por partidos políticos según actual sistema electoral francés.

B)  SITUACIÓN HIPOTÉTICA Y NO REAL

1.- Los hipotéticos resultados serían la consecuencia de computar directamente todos los votos por igual y sin fijar umbrales de mínimos, siguiendo la teoría de la “DEMOCRACIA IDEAL” de “Robert Dahl.”  

2.- Columna D: Es el cociente resultante de dividir el número de votos obtenido por cada partido político por el cociente de la división entre el total de votos a candidaturas y el número de escaños asignados al distrito correspondiente.

Las partes enteras indican los escaños obtenidos directamente y se elegirán las partes decimales de mayor rango para completar el número de escaños asignados al distrito, si fuera necesario.

 Sirva de ejemplo el caso del U.G., extrapolable a los demás partidos: 8.995.226 votos divididos por 421.815 votos asignados a un escaño directamente nos da 21,32 escaños directos. 

 3.- Columna E. Escaños que obtendría cada partido político si todos los votos computaran por igual y de acuerdo con el punto anterior.

   ELECCIONES  DE FRANCIA, 2ª VUELTA: 7 DE JULIO DE 2024: 501 ESCAÑOS

 


A
       B
                C   
              
D
                  E




Registrados               43.328.507
%








Votantes         28.870.328
       66,63







Abstención    14.458.179
33,37








V. válidos       28.474.76398,62









V. nulos          395.565
1,38








V. en blanco   921.518
3,24








V. Canditura 27.553.245
96,76








Votos Escaño*                  54.996









U.G.....................          7.005.51925,42146
     
127,98
          128
DVG...................   401.0621,46
12

7.29
   8
SOC...................   26.343
0,09
2

0,47
1
ECO...................   37.8080,14
1

0,681
ENS...................   6.314.424
22,91
148
114,81
115
DVC...................  177.167
0,646

3,22
3
LR....................    1.474.6485,35
                  38
      26,80
           27
UXD.................    1.364.964
5,00
                  16 
     24,82
           25
HOR..................            258.139
0,94                   6

       4,69
            5
UDI.....................
           119.6720,44
                   3
       2,17
            2
DVD....................          980.810
3,57
                25

     17,83
          18
RN....................... 8.745.004         31,74
                 88

   159,01
         159






REG..............     
             288.201           1,05   
                 9
 
            5,24
             6
DIV...................   38.025           0,14   
                 1

0,69
1
EXD.................   23.217
         0,08
                 0

0,42
1
OTROS SUMA  28.242        0,10
                 0

0,51
1














BLOQUES..........






IZQUIERDA.......          7.749.09328,40
                 161

      140,90
       141
CENTRO.............   6.491.591          23,79
                 154

      118,03
       118
CEN-DERECHA
          3.217.423          11,79   
                63 
       58,50
         58
DERECHA........   9.768.912          35,80   
              113

177,62178
DIVERSOS.......   326.226
         1,19
                10
5,93
6
TOTAL..............   27.53.2455       99,98              501


     501

 Votos Escaño*: Cociente de dividir el nº de votos a candidaturas (27.553.245) entre el nº de escaños asignados al distrito (501) con el resultado de  54.996. Este dato sólo se utilizará para analizar otros sistema electoral diferente, hipotético y no real.

OBSERVACIONES Y ACLARACIONES

A)  SITUACIÓN REAL ACTUAL

1.- Columna A: Número absoluto de votos.

3.- Columna B: Porcentajes de votos.

4.- Columna C: Escaños reales obtenidos por partidos políticos según actual sistema electoral francés.

B)  SITUACIÓN HIPOTÉTICA Y NO REAL

1.- Los hipotéticos resultados serían la consecuencia de computar directamente todos los votos por igual y sin fijar umbrales de mínimos, siguiendo la teoría de la “DEMOCRACIA IDEAL” de “Robert Dahl.”  

2.- Columna D: Es el cociente resultante de dividir el número de votos obtenido por cada partido político por el cociente de la división entre el total de votos a candidaturas y el número de escaños asignados al distrito correspondiente.

Las partes enteras indican los escaños obtenidos directamente y se elegirán las partes decimales de mayor rango para completar el número de escaños asignados al distrito, si fuera necesario.

 Sirva de ejemplo el caso del U.G., extrapolable a los demás partidos: 7.005.519 votos divididos por 54.996 votos asignados a un escaño directamente nos da 127,98 escaños directos. 

 3.- Columna E. Escaños que obtendría cada partido político si todos los votos computaran por igual y de acuerdo con el punto anterior.

 ACLARACIONES DE SIGLAS, PARTIDOS Y LÍDERES MÁS RENOMBRADOS

A)    IZQUIERDA:

a)     Exg: Extrême Gauche…………………………………………… … ...… .0 Escaños (0-X)

b)     RDG: Parti Radical de Gauche……………………………………... … …0 Escaños (0-X)

c)     FI: France Insumisa……………………………………. ………….... … ...0 Escaños (0-0)

d)     COM: Partí Communiste Français……………………………....… ..... …0 Escaños (0-X)

e)     UG: Union de la Gauche (Jean-Luc Melenchon)…………....................8 Escaños (32-146)

f)      DVG: Divers Gauche……………………………………………......…..12 Escaños (0-12)

g)     SOC: Partit Socialistes (Francois Hollande)…………………….….......….2 Escaños (0-2)

h)     ECO: Ecologistes……………………………………………..........................Escaño (0-1)

     B)CENTRO: 

a)     Ensemblet Coalición (Enmanuelle Macron)……………...…........…...150 Escaños (2-148)

b)     DVC Diverse Center……………………………………...…...……........…6 Escaños (0-6)

C)     CENTRO DERECHA:

a)     LR: Les Republicaines (Franmcois – Xavbier Bellamy)……...............…39 Escaños (1-38)

b)     UXD: Union de l´extrême Droite  (Eric Clotti)………………......……...17 Escaños (1-16)

c)     HOR: Horizons (Eduarad Phillipe)…………………………………..…......6 Escaños (0-6)

d)     UDI Union de Démocrates et Indepéndentes (H. Marselle)……...................3 Escaños (0-3)

D)    DERECHA:

a)     DVD: Divers Droie…………………………………………………......…27 Escaños (2-25)

b)     RN: Rassembleement National (J. Bardella-M. Le Pen)….................…125 Escaños (37-88)

c)     DS: Droite Souveranite………………………………………...........……….0 Escaños (0-0)

d)     EXD: Extreme Droite…………………………………………….......….……1 Escaño (1-0)

e)     REC: Reconquête……………………………………………….…..........….0 Escaños (0-0)

E)     DIVERSOS

Reg: Reginalistes………………………..............……………………….…..9 Escaños (0-9)

DIV: Divers………………………………………………............……..…….1 Escaño (0-1)

VEC: Les Ecologistes…………………………………................………….0 Escaños (0-X)

RESUMEN DE RESULTADOS DE BLOQUES POLÍTICOS FRANCESES

                                A              B             C           D                E            F


1ª Vuelta
  2ª VueltaTotal
 1ª Vuelta
  2ª Vuelta
Total
BLOQUESEscaños
Escaños
  Escaños
Escaños
Escaños 
Escaños
IZQUIERDA        32
161
 193
24
     137
161
CENTRO             
2154
 156
16
      119
135
Cen. DERECHA 
263
65
9
       59
68
DERECHA          
40
113
153
26
     180
206
DIVERSOS           0
10
10
21
       6
7
TOTAL                 
76501577
76       501    577

1.- Las columnas A, B y C indican el número de escaños conseguidos realmente y según el actual sistema electoral francés en primera y segunda vuelta y en su totalidad.

2.- Las columnas D, E y F indican el número de escaños que hubieran conseguido los distintos bloques de partidos políticos franceses si se hubiera aplicado otro sistema electoral basado el la igualdad de cada voto, según la Democracia Ideal de Robert Dahl.

3.- En un estudio posterior analizaremos las ventajas e inconvenientes de cada sistema electoral aplicado tanto en España, Reino Unido y Francia.

 Fuente:

Elecciones legislativas de Franciade 2024

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_legislativas_de_Francia_de_2024

Clemente Polo. ¿Quién ganó las elecciones francesas?

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-07-16/quien-gano-elecciones-francesas/

ÑBÑ´ÑÑ

-.Z,VBÑÑ