A comienzos de 2011, el ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, dimitió de su cargo. Reunía en su persona las cualidades que le hacían acreedor de un presente brillante y de una prometedora carrera política. Sin embargo, dimitió por plagiar una parte de su tesis doctoral. Copió sin citar al autor. No mencionó las fuentes de su información.
Es poco ético servirse del trabajo de otros, dando la apariencia de propio. Zu Guttenberg reconoció su error, dimitió y se fue…
Que conste que no se trata de analizar en este artículo si Pedro Sánchez plagió o no su tesis doctoral, ya que hay publicaciones a favor y en contra (1*). Sin embargo, sí es un objetivo demostrar que Pedro Sánchez tergiversó el texto del pensador Robert Dahl.
El 10 de octubre de 2014, el entonces secretario general del PSOE, Pedro Sánchez Castejón, publicó el artículo “Están invitados a exigirnos” (2*). En él desgranaba ideas propias y ajenas y algunas manipulaciones que distorsionaban el pensamiento de Dahl. Al hablar de la "regeneración democrática", Sánchez destacaba:
“La democracia no es tan solo votar cada cuatro años, es una forma de gobernar que, siguiendo a Dahl, para su plena efectividad y calidad requiere una alta participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos; un sistema electoral suficientemente representativo; una ciudadanía informada que conoce las políticas existentes, las alternativas posibles y sus previsibles consecuencias; una sociedad sin desigualdades lacerantes y sin exclusión social; un respeto escrupuloso a la ley; y, finalmente, un electorado que controla la agenda del sistema y del Gobierno. Considerando estos requisitos, y lo alejados que hoy estamos de muchos de ellos, creo que luchar por la calidad democrática debe ser la agenda central del partido al que represento”.
Pero esto es lo que realmente Robert Dahl escribió sobre la “Democracia Ideal” (3*):
"Como mínimo, la democracia ideal debería exhibir los siguientes rasgos:
Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones al respecto.
Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual.
Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro de un período razonable, de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables.
Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí. De este modo, el proceso democrático es “abierto”, en el sentido que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en cualquier momento.
Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación según hemos expuesto.
Derechos fundamentales. Cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en sí un rasgo necesario de la democracia ideal: así, cada miembro del demos tiene el derecho de comunicarse con otros; el derecho de que su voto se compute igual que los votos de los demás; el derecho de recabar información; el derecho de participar en idéntica condición que los otros miembros; y el derecho, junto con otros miembros, de ejercer el control de la agenda. Por ende, la democracia es más que un mero procedimiento político; necesariamente, también es un sistema de derechos fundamentales."
Comparando el texto de Robert Dahl con la interpretación que de él hace Pedro Sánchez se aprecian notables discrepancias que en su momento fueron publicadas en este blog (16 de marzo de 2015. “Pedro Sánchez culpa a Rajoy de la "desigualdad lacerante" en España” y 27 de abril de 2015. “La verdad con datos del "explosivo crecimiento" de la "desigualdad lacerante" que Pedro Sánchez achaca a Rajoy”).
En la siguiente entrada nos centraremos en la “Igualdad de votos” de Dahl que Pedro Sánchez transformó en un confuso “Sistema electoral suficientemente representativo” sin especificación alguna, dado que existen sistemas electorales con una muy diferente valoración de los votos de los ciudadanos.
===========00
1*. El presidente del Gobierno cometió plagio en su tesis. Copió a otros autores, «fusiló» informes del Gobierno de Zapatero y volcó en la tesis artículos suyos ya publicados. https://www.abc.es/espana/abci-presidente-gobierno-cometio-plagio-tesis-201809130552_noticia.html
La tesis de Pedro Sánchez no contiene plagios, según el análisis de los resultados de tres programas anticopia. El presidente del Gobierno no se atribuyó información ajena en las coincidencias detectadas por las herramientas. https://elpais.com/politica/2018/09/14/actualidad/1536938921_232616.html
2*. “El Mundo”, Tribuna Política, “Están invitados a exigirnos” PEDRO SÁNCHEZ . 11/10/2014. https://www.elmundo.es/opinion/2014/10/10/54383661ca4741466a8b4588.html
3*. “La Democracia” de Robert Dahl, publicado primero en la Encyclopaedia Britannica (edición de 2004), y recogido en POSTData10, páginas 45 y 46, epígrafe “III.2.1 Características de la democracia ideal”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios con lenguaje inapropiado serán borrados